top of page

¿Qué es y para qué te sirve explorar tu mito personal?

Updated: Mar 25

Desciende a tu inconsciente conociendo el mito personal que transformará tu vida


Interior escaleras en descenso en museo.
Imagen de Canva

Explorar tu mito personal puede convertirse en un proceso muy enriquecedor, sobre todo si estás en medio de una transición y necesitas claridad para saber tus próximos pasos.


Cuando cerré mi academia de idiomas, pensé que la opción online sería un paseo por las nubes. Me apunté a varios cursos, probé varias cosas, pero nada parecía mover la aguja. ¿El principal problema? Había perdido el norte y la ilusión. Había entrado en una noche oscura del alma; una crisis existencial que afectó a dos de los tres pilares básicos en la vida de cualquier persona: la economía y la salud.


Fue a través de la literatura gótica y más tarde de la psicología Junguiana, que empecé a descender a las profundidades de mi psique. Allí me fuí enfrentando a mis sombras. Esto me ayudó a resignificar mi historia a través de símbolos, arquetipos y relatos que resonaban con mi experiencia vital. A través de este viaje, no solo empecé a comprender mejor los miedos que me estaban bloqueando sino también los anhelos.


Llevar los elementos ocultos del inconsciente a la consciencia nos permite integrarlos y por lo tanto crear una nueva energía transformadora más alineada con nuestro nuevo "yo".


Este proceso alquímico, nada fácil por cierto, en el que tuve que destruir todo lo que conocía hasta entonces, fue el que me llevó a tocar fondo y renacer poco a poco con nuevas energías e ilusiones. A día de hoy todavía me falta mucho por recorrer.


Si esto resuena contigo, te invito a seguir leyendo para descubrir la importancia que tiene desenterrar tu historia y restaurar tu concepto no tan solo sobre la vida, sino sobre la muerte.


Este proceso no tan solo te ayudará a liberarte de engaños y manipulaciones externas, sino que te ayudará a valorar tu potencial interno, ya que cuando nos quedamos atrapados o atrapadas en historias que no hemos elegido estamos condicionados/as profundamente. El secuestro mental al que se nos somete sutílmente a díario puede llegar en forma de documental de televisión o falsas creencias provenientes de nuestro entorno. El resultado es acabar ir tejiendo una “no vida”, o existencia en la que nos sentimos invisibles. Tomar conciencia de esa invisibilidad es el primer paso para desarrollar una poderosa herramienta que te ayude a descubrir tu verdadero mito y romper así con aquello que te encorseta.


Explorar tu mito personal es una transformación que te permitirá recuperar el sentido profundo de tu existencia y darle una dirección propia a tu vida, sumergiendote en tu propia narrativa y descifrando los hilos que han ido formando tu identidad.


Aquí te invito a explorar algunas estrategias que te podrán ayudar a trabajar tu mito personal.


1. El arte como espejo del inconsciente

Desde tiempos ancestrales, el arte ha sido una vía de acceso a lo más profundo del ser humano. La pintura, la escultura o la música, han servido como canales para expresar lo inexpresable con palabras. El arte más que la materialización o representación de una idea, es un espejo que muestra todos los símbolos y arquetipos de nuestro inconsciente. En cualquiera de sus formas nos ayuda a hacer lo invisible visible y a hacernos preguntas sobre nuestro recorrido en la vida.


Carl Jung hablaba del proceso de "imaginación activa", donde el arte se convierte en ese diálogo entre el consciente y el inconsciente. En su obra: La dinámica de lo inconsciente, dijo que “todo en el inconsciente busca manifestarse, y la personalidad también quiere evolucionar a partir de sus condiciones inconscientes y experimentar en la conciencia lo que antes solo estaba oscurecido.”


Portada de la obra de Jung "La dinámica de lo inconsciente"
Imágen de Amazon

Una de las actividades que puedes comenzar a hacer para explorar tu mito personal es llevar un registro de diario de sueños. Para mí esto ha marcado un antes y un después, sobre todo si luego amplío el significado de los símbolos y arquetipos que aparecen en mis sueños con ayuda de El libro de los símbolos: Reflexiones sobre las imágenes arquetipales.


Si además en lugar de comprarte un diario lo creas tu desde cero, eligiendo la portada, las tapas, el material del que va a estar hecho, etc... este proceso te llevará a conectar de una forma más profunda contigo mismo/a.


Portada de "El libro de los símbolos" de Taschen
Imagen de Amazon

2. La literatura gótica como herramienta de comunicación

La literatura gótica no es solo un género literario; es un modo de expresión y análisis, y un lugar donde los escritores plasman sus sombras y deseos reprimidos. Es el lenguaje de aquellas personas atrapadas en historias impuestas.


En novelas como Frankenstein o el moderno Prometeo de Mary Shelley o Beloved de Toni Morrison, encontramos personajes que luchan con la identidad, el trauma y la redención. Pero estos no son los únicos temas que tocan sino que el enzarzado de emociones y temas que cubren estas obras, forman una amalgama de problemas sociales e inquietudes que aún a día de hoy siguen teniendo vigencia y relevancia.


Cuando era joven, aunque me gustaba leer, me costaba mucho concentrarme en la lectura, sobre todo si esa lectura no me enganchaba. Sin embargo, obras como Nada de Carmen Laforet, Tristana de Benito Pérez Galdós, La voz de Mercè Company y más adelante clásicos góticos como Drácula de Bram Stoker o Cumbres Borrascosas de Emily Brontë fueron haciéndose indispensables en mi vida. De esta manera se fueron abriendo las puertas a algo que desde una perspectiva psicológica me permitió reconocer ciertos arquetipos que aparecían en estas obras habían estado operando en mi vida.


Como ejercicio te invito a enumerar las obras que más te han atraído a lo largo de tu vida y a analizar qué tienen en común. Seguramente descubres algunos de los mensajes que tu inconsciente te ha estado enviando desde que tienes uso de razón.


portada de "Frankenstein o el moderno prometeo"
Imagen de Amazon

3. La sombra personal

Jung definía la sombra como aquella parte nuestra que negamos o reprimimos. Puede manifestarse a través de emociones, patrones repetitivos o proyecciones sobre los demás.


Integrar la sombra es esencial para comprender tu mito personal.


La invisibilidad y la "no vida" de la que hablábamos al inicio de esta entrada suelen ser señales de una sombra que aún no ha sido integrada, es decir que no se ha hecho consciente y por lo tanto no está trabajada.


Desde un punto de visto neurocientífico se nos dice que “la exposición progresiva a los propios miedos ayuda a la reestructuración neuronal y a la disminución de la ansiedad (Phelps et al., 2004).


Y por supuesto, en los casos complejos lo mejor es hacer este trabajo de la mano de un profesional de la salud mental.


Un ejercicio práctico que puedes hacer para comenzar a trabajar tu sombra es llevar un diario donde escribas sobre situaciones diarias en las que sientes emociones tales como miedos, envidia o rabia. El ser consciente de esos sentimientos es el primer paso para poderlos integrar.


Otro ejercicio es fijarte en los personajes que aparece en tus sueños. Aquellos que son de tu mismo sexo pueden suelen ser indicadores de sombra y por lo tanto es importante escuchar qué nos quieren decir.


4. La muerte como transformación

Explorar la muerte no significa tener que enfocarnos en lo macabro, sino que se trata de comprenderla como una transición natural. El problema que tenemos en muchas culturas es que la muerte nos molesta hasta tal punto que la intentamos erradicar todo lo que podemos de nuestro día a día. Un síntoma claro de esta incomodidad es la manera de la que disponemos de los cuerpos de nuestros familiares una vez han muerto. Es frío, deshumanizado y no permite ni al moribundo, ni a los familiares a transitar de una manera generosa y progresiva de una situación a otra. Por suerte, en algunas tradiciones la muerte sigue simbolizando el renacimiento.


La muerte también puede ser la oportunidad de dejar atrás lo que ya no nos sirve. Si piensas en la carta del tarot, por ejemplo, la muerte suele indicar un cambios o el fin de una situación o momento en la vida para iniciar otra.


El cine y la televisión son buenos ejemplos en los que puedes ver cómo los personajes lidian con la muerte. Para mí, un ejemplo muy claro que me ha ayudado mucho a adentrarme en mis miedos sobre la perdida y la transformación es la serie americana Sobrenatural, que tanto recomiendo siempre que tengo la ocasión.


También te puede ayudar a reflexionar sobre la muerte desde otro punto de vista obras como Sobre la muerte y los moribundos de Elisabeth Kübler-Ross o El libro tibetano de la vida y la muerte de Sogyal Rimpoché. Este último está en mi lista de libros para leer, así que ya te hablaré de él una vez me lo haya leído.

Portada de "El libro tibetano de la vida y la muerte"
Imagen de Amazon

5. Sueños y sincronicidad

Los sueños y las sincronicidades son, a mi parecer, unas de las herramientas más interesantes para conocer tu propio mito.


Dormir es inevitable, igual que los sueños, aunque no todo el mundo los recuerde.


Cuando dormimos, no solo nuestro cuerpo se regenera, sino que nuestra psique también procesa la información del día. Desde un punto de vista biológico, durante el sueño el cerebro elimina toxinas y refuerza conexiones neuronales, facilitando el aprendizaje y la memoria. A nivel psicológico, el descanso permite que el inconsciente se exprese sin las limitaciones de la vigilia.


Podemos imaginar el sueño como un laboratorio interno donde nuestro inconsciente toma fragmentos de experiencias, emociones y símbolos para comunicarnos algo que en el día a día nos pasaría desapercibido. Mientras reparamos tejidos y restauramos la energía, la psique reorganiza contenidos internos, ayudándonos a integrar lo que hemos vivido.


Un sueño recurrente o particularmente vívido, por ejemplo, puede ser una señal de que algo en nuestro interior requiere nuestra atención, del mismo modo que el dolor físico puede indicar que algo en el cuerpo necesita sanación.


Para aprender más sobre tus sueños, libros como El hombre y sus símbolos de Jung te ayudará a profundizar en este proceso y verlo menos desde una lente esotérica y más como una realidad de nuestra psique.


En cuanto a la sincronicidad tenemos que empezar diciendo que a diferencia de una coincidencia, la sincronicidad implica un significado subjetivo para la persona que la experimenta, lo que la convierte en algo especial. No es solo la simultaneidad de los hechos, sino el impacto que tienen en nuestro mundo interno.


Un ejemplo de sincroncidad podría ser soñar con un viejo amigo con el que no hablas desde hace años. Al despertar, sientes una emoción particular, como si el sueño tuviera un mensaje para ti. Horas después, ese amigo te envía un mensaje inesperado o ves su nombre en un anuncio en la calle. En este caso, la coincidencia se convierte en sincronicidad porque tiene un significado subjetivo: el sueño parecía anticipar el reencuentro.


Carl Jung describió la sincronicidad como "una coincidencia significativa entre un estado psíquico interno y un evento externo". La clave está en que hay un paralelismo entre lo que ocurre fuera y lo que ocurre dentro nuestro.


Para reconocer una sincronicidad, pregúntate si ese evento resuena con algo que ya estaba en tu mente o emociones, si tiene un impacto en tu vida o te hace reflexionar de una manera que una simple coincidencia no haría, o si se repiten patrones similares en diferentes momentos de tu vida, que te llevan a los mismos símbolos o temas.


Las sincronicidades no son señales de "buena" o "mala" suerte, sino oportunidades para reflexionar sobre nuestro camino y el diálogo entre nuestra psique y el mundo exterior.


6. Descenso personal y autodescubrimiento

Cuando Stephen King escribió Misery, se encontraba en medio de luchas personales con el abuso de sustancias, lo cual influyó en la creación del personaje Annie Wilkes. La historia está inspirada en un sueño vívido que tuvo el autor durante un vuelo transatlántico a Londres, donde se imaginó a un escritor cautivo de un fan psicótico. Este fue el escenario que se convirtió en la base de la novela.


Si lo piensas bien, King se gana la vida trabajando su inconsciente a través del terror. Esto en gran parte se debe a que toca temas de miedos universales que resuenan con el inconsciente colectivo.


King, al igual que muchos creadores, utiliza, en muchas ocasiones su propia oscuridad para dar forma a su obra. Este mismo principio puede aplicarse a nuestro propio descenso al inconsciente.


Como cualquier viaje mitológico, las historias que nos contamos y que consumimos implican un descenso a las profundidades, un enfrentamiento con el caos interno antes de encontrar la luz. Este proceso puede ser desafiante, pero es esencial para la transformación.


Existen diferentes prácticas para guiar este descenso. Como ya hemos visto, escribir es una de mis favoritas, pero no es la única. Meditar, ejercicios como el Chi Kung, escribir en tu diario y estar pendiente de los mensaje de tu inconsciente durante tus ensoñaciones diarias también te ponen en contacto con tu mundo arquetipal.


portada del libro "Misery" de Stephen King
Imagen de Amazon

Así como los sueños y las sincronicidades nos revelan fragmentos de nuestro mito personal, existen herramientas que nos ayudan a interpretar estos mensajes con mayor claridad. Una de ellas es el I Ching, el antiguo libro de las mutaciones, que Jung mismo estudió profundamente.


El I Ching no es un método de adivinación en el sentido tradicional, sino una forma de dialogar con el inconsciente a través del lenguaje simbólico. Al formular una pregunta y consultar el libro, las respuestas no llegan como predicciones fijas, sino como patrones arquetípicos que pueden iluminar aspectos de nuestra vida que no habíamos considerado conscientemente.


De hecho, Jung lo consideraba un excelente ejemplo de sincronicidad en acción: la respuesta que obtenemos no depende del azar puro, sino de la relación significativa entre nuestra pregunta y el momento en que la formulamos.


Personalmente, mi primer acercamiento al I Ching fue a través de una recomendación de mi analista. Las sincronicidades me llevaron a un curso online donde descubrí el valor de esta práctica, y aunque aún estoy explorándolo, ya he visto cómo puede servir como una guía simbólica en el proceso de autoconocimiento.


Conclusión

Como hemos visto, explorar tu mito personal es un camino de autodescubrimiento que implica trabajar varias areas y maneras en que tiene tu inconsciente de comunicarse contigo para dar sentido a las experiencias que vive tu yo consciente.


Es un recorrido que dura toda la vida, pero que, poco a poco, ofrece pequeñas recompensas diarias. Es precisamente este aspecto el que te invita, como lo haría cualquier héroe o heroína, descubrir tu propio mito con el que puedes marcar un antes y un después en tu vida.


Si pudieras elegir un solo aspecto de tu mito personal para explorar ahora mismo, ¿cuál sería?


Comparte tu historia en los comentarios y comencemos este viaje juntos/as.

 

Si te ha gustado esta entrada y quieres seguir trabajando tu mito te puedes unir a mi lista de correo para recibir mi boletín gratuito cada mes haciendo click en siguiente enalce: https://www.gothicalice.com/


Chica gótica de perfil con los ojos cerrados y sosteniendo una calavera.
Imagen de Canva

Y como obséquio por estar aquí, aquí te dejo mi diario guiado de seis días para desvelar tu gótico interior y dar esos primero pasos para comenzar el viaje hacia tu mito personal.

portada de descargable gratuito "desvelando tu gótico interior"
Imagen creada con Canva por la autora

Este artículo contiene enlaces de afiliados. Comprar tus libros a través de estos enlaces te dará descuentos muy interesantes y me ayudará a seguir creando contenido valioso en el futuro.

Comentarios


bottom of page